Maestros fundadores ASAMAC

ASAMAC PRESENTE

Tercer Torneo Provincial de Taekwondo Olímpico Zapala 2008.
El sábado 15 de noviembre se realizo en la ciudad de Zapala, 3 torneo provincial del año siendo el cierre del mismo.
La convocatoria fue multitudinaria, creo que más de lo previsto, para dar una idea los precompetitivos eran 96 participantes. Con delegaciones de Chos Malal, Bariloche, Las Lajas, Loncopue, Neuquén, Roca, Cervantes, Cinco Saltos, Centenario, Cipolletti, Villa Pequeña, Zapala etc.
Asamac tuvo una delegación pequeña por distintos motivos pero lo importante es que estuvimos presentes y nuestras nuevas remeras fueron muy comentadas.

Resumen de la jornada ASAMAC.
Los primeros en saltar al cuadrilátero fueron, los precompetitivos, Lucas, Iván y Maxi. Los tres con excelentes combates mostrando un muy buena mejora respecto de torneos anteriores, Lucas se mostró mas tranquilo y pensante conectando mejores golpes si apresurarse como en otras ocasiones, Iván tubo muy buenos anticipos trabajando el contra ataque, Maxi utilizo sus puños para acomodar a su adversario y así colocar sus piernas con mas claridad, felicitaciones a los tres.
La Nota de la tarde la dio Camila Quinteros Oses, demostrando que se puede tener un Dojang donde se haga entrenamiento deportivo pero si olvidarse de la técnica, Campeona en Formas, teniendo que sortear 3 rondas para poder hacerlo y tengamos en cuenta también que son formas de Taekwondo WTF, que nosotros hacemos contadas veces, ¡pero cuando se tiene la técnica……! Felicidades CamiLuego vino el turno de los dos debutantes Javier y Patricio, a Javi le fue bien en el primer combate ganando el mismo 6 a 0 empezó medio perdido pero luego de escuchar las instrucciones del Coach, hizo lo que se le pidió y gano el combate, en el segundo combate no tubo tanta suerte y perdido, a seguir trabajando Javi y muy buen comienzo.
Por ultimo le toco el turno a Patricio y no tubo suerte en la llave ya que al ser la categoría mas pesada le toco con un contrincante que le sacaba 20 cm. de estatura, pero demostró entereza y valentía ya que cuando lo consulte para abandonar el combate se negó y llego hasta el final. Felicitaciones a ambos.
En la semana estaremos poniendo algunos videos del mismo

Leia Mais

Nueva Certificacion para el Sah Bun Nim Gabriel Alarcon

El Sah Bun Nim Gabriel Alarcon, acaba de recibir su certificacion, por el Curso Preparación Integral en Deportes de Combate, dictado por el prestigioso entrenador de Taekwondo Prof. Pedro Gomez Castañeda director técnico de la Selección Nacional de Mexico, Director Técnico de la Selección Nacional de Cuba, Dr en investigación científica aplicada al deporte de la Universidad de Ciego de Avila Cuba.
El curso tubo un total de 40 hs cátedra y es extendido por la prestigiosa revista Educción Física y Deportes dirigida por el licenciado Tulio Guteman.
La calificación final obtenida por el Sah Bum Nim Alarcon fue de 9 puntos.

Leia Mais

Examenes de Grado para Cintos Negros

El dia Viernes 21 de Noviembre 2008 se llevaran a cabo en la cede central de ASAMAC, los examenes de grado para cintos negros, Chodan Bo y Danes que esten en condiciones de promocionar su grado.
Fiscalizando el mismo estaran el Kwan Chan Nim David Baeza, y los Maestros Jose Escudero y Gabriel Alarcon.

Los mismos seran los encargados de evaluar a los alumnos que se presenten al mismo.

Suerte para todos y Tang Soooooo!!!!!!!

Leia Mais

ASAMAC PRESENTE EN EL TORNEO CIUDAD DE CENTENARIO


Resumen de los combates equipo ASAMAC

Ivan Cofre: Precompetitivo, realizo dos combates, mostrando una gran mejora respecto del anterior torneo, clarifico mucho los puntos conectando muy bien la pechera del oponente.

Jano Alarcón: precompetitivo. Dos Excelentes combates, claros conceptos de anticipo, contra ataque y amagues. Con una derecha muy fuerte, en un anticipo, derribo a su contrincante sorprendiéndolo en el aire cuando intentaba hacer una doble dolio, Jano debe entrenar su pierna izquierda y va ha ser un competidor muy bueno.

Maximiliano Arias: precompetitivo, su primer torneo: dos combates, en su primer combate si bien lo sorprendieron un poco en los primeros minutos, después respondió bien a las indicaciones del coach y utilizando sus armas, remonto el combate con una muy buena tarea.

Villegas Sebastián: sigue sorprendiendo a propios y extraños, gano nuevamente su categoría con muy buenos combates mostrando una excelente lectura de los combates, bravo Seba, a seguir creciendo.

Roldan Micael: su primer torneo, se evidencio su falta de experiencia, sin embargo realizo un combate digno, poniendo garra a pesar de una lesión que sufrió en el pie izquierdo apenas comenzado el combate.

Juan Carlos Meza: su primer torneo al menos con este Sah Bum Nim, saco toda su garra, e hizo lo que sabe hacer, conectando muy buenas patadas, con potencia. Gano muy bien Felicitaciones Juanca, además era su cumpleaños ¡que regalito!

Lukas Han Palacios: También su primer torneo, “salio bien parado al cuadrilátero”, y eso le jugo en contra, estuvo muy estático, talvez los nervios del debut, y para colmo tubo del otro lado un competidor muy aguerrido, que lo llevo por delante, pero Lukas tiene todas las condiciones parar ser un muy buen competidor, garra, somatotipo, y fuerza a seguir trabajando.

Diego Sánchez: otro de los debutantes, comenzó en un ida y vuelta hasta que recibió un giro en la cabeza y esto lo saco de su centro, no pudo seguir bien, pero perdió en buena ley aguantando hasta el final un combate, difícil de remontar desde lo psicológico. Otro que tiene el somatotipo del competidor, muy buena altura y piernas largas, hay que seguir trabajando.

Daniel Manríquez: Debutante también, y de muy buena manera, gano su primer combate, haciendo lo que le solicito el coach, y luego perdió la final en un combate emocionante donde llego a estar 5 a 5 y finalmente perdió por 6 a 5, dejando todo dentro del cuadrilátero. Con más experiencia y entrenamiento Daniel puede ser un muy buen competidor dentro de las categorías de más peso.

Matías Veliz: Matías hizo su debut dentro de un cuadrilátero con un competidor de mayor peso ya que no habia en su categoría y si bien perdió, su pelea fue, muy pareja, le falto un poco de experiencia para definir, pero el comienzo fue muy prometedor.

Jhonatan Cheuquel: por no tener competidor en su categoría, se metió en una superior y le toco con uno que le lo superaba en 10 Kg. por lo menos, sin embargo hizo una excelente pelea, y gano con claridad un combate que termino el primer round 1 a 1, excelente Jhony, ahora hay que empezar a usar la derecha.

Elena Mignolet: su segundo torneo, en una mala tarde, no tubo la misma actitud que en el primero, inclusive perdió con una competidora a la que en el torneo anterior venció 2 veces, pero la experiencia es lo que sirve adelante Elena a seguir entrenando y creciendo todavía sos muy chiquita y tenes todo por delante.

Jhonattan Reyes: el otro Jhony, también debutante, con un competidor un poco mas liviano pero de mas altura, se le recomendó achicar y meterse dentro de la guardia del otro para evitar la patada a la cabeza y lo hizo de excelente manera, ganando muy bien su combate, con un duro contrincante.

Felicitaciones a todos y a seguir trabajando.

Leia Mais

Nuestros competidores en Accion

Leia Mais

Torneo Interno Kumgang


ASAMAC EN TORNEO INTERNO KUMGANG

El sábado 19 de Septiembre se llevo a cabo en la ciudad de Cervantes, el torneo interno de la escuela Kumgang, de Taekwondo WTF, al que fuimos invitados especialmente por la excelente relación que existe entre ambas escuelas, ya que el Sah Bum Nim Gabriel Alarcón pertenece a ambas, por su puesto que el corazón tira mas para ASAMAC por una cuestión de años de practica.

Estuvimos presente con 6 competidores, 4 de los cuales eran debutantes en competencias, no obstante se obtuvieron 4 medallas de Oro, y una excelente performance teniendo en cuenta el tiempo de practica del equipo.

Ellos fueron, en orden de entrada al cuadrilátero.

Jano Alarcón: Su primer torneo, realizo una excelente lucha a pesar de la diferencia de tamaño con el oponente, con una pelea inteligente utilizando las maniobras de desplazamiento y conectando golpes claros, recibió algunos también pero sin duda el conecto mas y en ningún momento se amedrento.

Lucas Medel: ya con 4 torneos en su haber no tubo su mejor tarde, pero le hizo honor a su coraje de siempre no aflojando en ningún momento parándose dentro del cuadrilátero con personalidad y autoridad. Lucas puede perder pero siempre se hace sentir…

Sebastian Villegas: su 4 torneo, y es increíble el crecimiento que va teniendo, con una excelente comprensión del juego, utilizando maniobras de amague, desplazamiento, anticipos, etc. Por supuesto gano su categoría con autoridad 7 a 2, realmente si logramos hacerlo crecer unos centímetros y que baje algunos gramos tenemos un gran competidor en el, felicitaciones Seba, muy bien plantado en el cuadrilátero, cada ves mejor.

Jonathan Cheuquel (mayores 10gup): primer torneo, realizo un arduo combate de ida y vuelta, de muchísimo contacto, los petos de ambos competidores resonaron en el estadio varias veces con vehemencia, el combate lo perdió 3 a 1, pero hubo un par de puntos que no nos cobraron, es mas luego de terminado el combate, se arrimo el Director Técnico de la Selección provincial y nos comento “yo vi. un 3 a 3” pero como la intención era buscar experiencia y pasar una tarde amena con amigos, no nos preocupamos.

Tatiana Reyes: “Tati” gano su primer pelea y torneo y era la primera ves que competía, muy bien, con algunos nervios que igualmente pudo superar y ponerse a la altura de las circunstancias, haciendo lo que le pidió el Coach, “ no intentar lo que no sabe sino utilizar las armas que tiene y conoce” y logro los objetivos, Bravo Tati!!!!

Agustín Lubrina: El que mas difícil la tubo, peleo con un Cinto Negro de su edad y categoría pero con una experiencia de años, comenzó bien la pelea y en los primeros 20 seg. del round, estuvo bien, con movilidad, si apurarse y realizando algunas maniobras interesantes, pero luego le gano la ansiedad y salio a buscar y allí perdió el combate, por bastante diferencia sin embargo, como les dije se porto al igual que todos como un verdadero Dragón, no aflojo en ningún momento a pesar de la diferencia.

Además participamos de una competencia por equipos y salimos 5tos, lo cual con 6 competidores es excelente ya que el primero completo 360 puntos el ultimo 50 puntos y nosotros 230 puntos, los que se obtenían por presentarse, por pelea ganada y por categoría ganada.

Felicitaciones a todos y Tang Soo ¡!!!!!

Sah Bun Nim
Gabriel Alarcón

Leia Mais

ASAMAC COMIENZA A ARMAR SU EQUIPO DE COMPETICION

Por directiva del Kwan Chan Nim David Baeza y bajo la dirección técnica del Sah Bun Nim Gabriel Alarcon el jueves 4 de septiembre se realizo la primera practica conjunta para comenzar a formar un equipo de competencias que representara a nuestra Asociación tanto en Torneos de Taekwondo Olímpico como Abiertos.

La idea es comenzar con atletas noveles casi sin experiencia, pero con condiciones especiales y sobre todo con ganas de competir, para ir formando a largo plazo un equipo fuerte que este presente, en principio en competencias locales y regionales para luego proyectarse a nivel nacional e internacional.

Estuvieron presente en este primer entrenamiento donde se hicieron algunas evaluaciones antropométricas básicas y de potencia, los siguientes Atletas.
Precompetitivos: Jano Alarcon - Lucas Medel

Infantiles: Sebastian Villegas - Tatiana Reyes - Matiaz Beliz - Camila Mignolet - Javier Mignolet -

Mayores: Jhonatan Reyes - Leandro Vallejos

A todos ellos muy buena suerte en este nuevo emprendimiento y Tang Soo!!!!!

Seguiremos informando en próximas publicaciones sobre como nuevas incorporaciones, evolución y resultados del equipo

Leia Mais

ASAMAC BIEN REPRESENTADA


ASAMAC
PRESENTE EN EL 2do TORNEO PROVINCIAL DE TAEKWONDO POR MEDIO DEL DOJANG ALARCON


El pasado sábado 28 de Agosto se llevo a cabo el segundo Torneo Provincial de Taekwondo Olímpico, en la ciudad de Neuquén, en el estadio de la Escuela Nro2, ASAMAC tubo su representación a través del Dojang Alarcón, con 7 competidores:

Medel Lucas Fabián: 9 años 6 gup, Precompetitivo: Realizo dos excelentes luchas, fiel a su estilo, de mucha garra

Cofre Iván Alejandro: 9años, 10 gup, Precompetitivo: realizo su primer experiencia de combate en un torneo, realizando una muy buena performance

Bruno García Ignacio: 9 años, 9 gup, Precompetitivos: también su primera experiencia en un torneo realizando una excelente performance, mostrando estrategias de amague y desplazamientos poco frecuentes en niños

Martínez Joaquín Lautaro: 9 años, 9 gup, Precompetitivos: realizo dos excelentes combates mostrando muy buena focalización conectando muchísimos golpes muy claros al peto del oponente, que sorprendieron a varios instructores que miraban desde afuera uno de ellos el vicepresidente de la Federación Neuquina de Taekwondo Olímpico.
Todos ellos por ser precompetitivos se llevaron su correspondiente trofeo.

Mignolet Guillermo Javier: 13 años, 9gup, Promocional: realizo un excelente combate en el que perdió pero demostró una garra y espíritu notables ya que recibió una muy fuerte patada en los genitales y a pesar que el medico le sugirió retirarse el decidió terminar su pelea en pie, Todo un guerrero!.

Mignolet Elena Camila: 11 años, 10 gup Promocional: sorprendió a todos con su excelente comprensión del juego, a pesar de su escasa experiencia (solo lo que aprendió en el Dojang) ya que era su primer torneo, sin embargo gano su categoría (medalla de oro), valga la redundancia con mucha categoría.

Villegas Sebastián:13 años,8 gup, Promocional: Seba ya con dos torneos en los que había fracasado en primera y luego en segunda instancia, tubo su desquite, ganando la categoría primero con cierta holgura en los primeros combates y con una final bastante pareja logro ganar por medio punto llevándose la medalla de oro.

Felicitaciones a todos y Tang Soooooo!!!!!!!!

Leia Mais

Conociendo a Nuestros Cintos Negros, Instructores y Maestros

HÉCTOR HERNÁN CONTRERAS


Mis comienzos en el arte marcial son de mas de 5 años , me llevó a practicar en principio como una forma de recreación deportiva para mantener un estado físico saludable, al ir tomando conocimiento real del arte marcial Coreano, fui adquiriendo un desarrollo integral equilibrado.
Como alumno de apoco fui interiorizándome de que se trataba esta forma de vida hasta atraparme y continuar con la misma.
El Tang Soo Do Estilo Asamac es más que una disciplina marcial es una filosofía de vida. A través de la práctica me ha permitido ir consiguiendo tranquilidad, madurez espiritual y a tener mayor concentración y reafirmar mis valores como la lealtad, la humildad y el respeto para con todos mis compañeros tanto dentro como fuera del dojang (lugar de práctica).
La confianza y la sabiduría que transmite nuestro maestro David Baeza hacen esforzarme cada día seguir aprendiendo y ha transmitir lo aprendido a nuevos alumnos. Actualmente soy poseedor de cinto negro primer Dan y ayudante de Instructor.

Leia Mais

Entrenamiento de Cintos Negros en ASAMAC

Entrenamiento Especial de Cintos Negros e Instructores

El día sábado 9 de agosto se llevo a cabo en la cede central de ASAMAC, un entrenamiento de cintos Negros y Maestros de Tang Soo Do, el mismo tubo como objetivo alinear a los instructores respecto de las técnicas y los conceptos básicos del Tang Soo Do, así como hacer un repaso por los Chil Sun el gran legado de Hwang Kee. El mismo como siempre tuvo un carácter de cordialidad y camaradería, demostrando una ves mas que ASAMAC se encuentra en franco crecimiento y con una estructura muy fuerte basada en sus excelentes instructores que le aportan cada uno sus características personales, haciendo cada ves mas profesional la enseñanza.

Estos instructores no son meros Cintos Negros, los mismos reciben capacitaciones en forma permanente respecto de los mas variados temas para poder llevar adelante la actividad como verdaderos docentes.

La misma estuvo a cargo del Kwan Chan Nim David Baeza y también estuvieron presentes el Sah Bum Nim José Escudero 5to Dan y el Sah Bum Nim Gabriel Alarcón 4 Dan ambos miembros fundadores del ASAMAC.

Tang Soooooo!!!!!!!!!

Leia Mais

Leia Mais

NUTRICION ENVIADO POR ISAAC BAEZA (colaborador de la pagina)

Reseñas Básicas de Nutrición

Para poder ir comprendiendo los temas venideros resulta importante el tener un lenguaje básico común, es decir, que ambos entendemos lo mismo por determinados conceptos y de esto resulta esta pequeña reseña sobre términos muy utilizado por el común de la gente, pero que pocos realmente saben lo que son, en este articulo definiremos en forma didáctica lo que son las Calorías, balance energético (consumo y gasto energético) las grasas, Carbohidratos, Proteínas y así poder comprender la segunda parte que será las fuentes energéticas en ejercicios.

Calorías
Nuestro primer termino a analizar es la Caloría, pero ¿que es realmente una Caloría o Kcal. Si fuésemos físicos diríamos algo como… la cantidad de energía necesaria para elevar 1 °C la temperatura de un kilogramo de agua… y bla bla bla, pero como no somos físicos y el objetivo de este articulo como lo dice su titulo es la nutrición, entonces desde este punto de vista podemos definir la Caloría como: la unidad que sirve para medir la cantidad de combustible (energía) que consumimos (a través de los alimentos) o gastamos (actividad física, termogénesis de los alimentos, adaptativa y metabolismo basal). Si lo comparamos con un auto, mientras este usa nafta que se mide en litros para funcionar, nosotros ocupamos energía química (ATP) que se mide en Calorías. Erróneamente suele utilizarse el término “caloría” con minúscula, siendo esta una unidad demasiado pequeña, pues una Caloría corresponde a 1000 calorías y una Caloría corresponde a 1 Kilocaloría.

Consumo energético.
El consumo energético va a estar dado por los alimentos que consumamos, ejemplo de esto lo mostraremos a continuación con la dieta de nuestro amigo Toñito, un joven sedentario, de 70 kilos de peso, de 1,68 m de estatura y 20 años de edad.
Desayuno.
Tomando un vaso de leche (66 Cal.) con dos cucharaditas de azúcar (40 Cal.) y para darle sabor una de café (5 Cal.), pero como no queremos engordar consumimos 100g de pan integral (286 Cal.) y algo de mermelada (100 Cal.) y no podemos olvidar la porción de frutas, una manzana (55 Cal.).
Total desayuno: 552 Calorías o kilocalorías.
Almuerzo.
Comeremos algo liviano, un plato de pasta (436 Cal.) alrededor de 100g, acompañado de una porción de pollo (200 Cal.) una ensalada de lechugas (20 Cal.) algunos aderezos (100 Cal.) y un vaso de gaseosa, pero liviana en calorías (5 Cal.) y de postre una fruta (60 Cal.)
Total Almuerzo: 821 Calorías o kilocalorías.
En la tarde Toñito recibe una invitación a un Mc donalds y se come la famosísima Big mac (520 Cal. Aprox.) Acompañada de una papas medianas (333 Cal.) y una gaseosa normal, también mediana (168 Cal.) y siendo conservadores unos 100 Cal. Más en aderezos.
Total: 1121 Calorías o kilocalorías.
Al llegar a casa Toñito se sirve algo liviano para poder dormir tranquilo y consume solo unas 200 Calorías.
Al final del día Toñito habrá consumido alrededor de:
2694 Calorías.

Gasto energético.
Ya hemos visto el consumo de Calorías, ahora nos corresponde ver como gastamos energía.
El gasto energético va a estar dado por 4 factores, el metabolismo basal, la actividad física, el efecto térmico de los alimentos y la termogénesis adaptativa.
Metabolismo basal. Es la cantidad de energía que ocupamos para mantener nuestro cuerpo funcionando, es lo que se ocuparía si estamos todo el día en la cama sin mover un dedo, siendo mayor en hombres que en mujeres, representa entre un 50% a un 70% del gasto diario de energía, si bien depende del porcentaje de masa magra (masa muscular) existen algunas ecuaciones que nos permiten estimar este gasto (con cierto margen de error).
Para nuestro ejemplo de Toñito vamos a utilizar la ecuación de Harris –Benedict.
MB = 66.5 + 13.75 x peso (70 Kg.) + 5.0 x talla (168 cm) – 6.78 x edad (20 años).
MB = 1733 Calorías, esto es lo que gasta Toñito para estar vivo solamente.
Esta ecuación es solo a modo de ejemplo pues sobrestima el metabolismo basal entre un 7% a un 24%
La formas mas confiable de establecer el gasto energético es a través de calorimetría directa (en una sala especial para su estimación) y usando el consumo máximo de oxígenos, pero para utilizar estos métodos se necesita del uso de tecnologías apropiadas.
Efecto térmico de los alimentos. Este factor corresponde a la energía que se utiliza para la digestión de los alimentos y representa como máximo el 10% del total, dependiendo de la dieta, pues las proteínas y los carbohidratos necesitan más energía que las grasas.
Para nuestro querido Toñito tomaremos el valor máximo, es decir un 10% y como nuestro voluntario es un joven sedentario estableceremos su Metabolismo basal en un 70% y utilizando una regla de 3, obtenemos 247,5 Calorías diarias como gasto por efecto calórico de los alimentos.
Termogénesis adaptativa. Esto corresponde a la energía que empleamos para adaptarnos al medio en que estamos, a esto corresponde el gasto de tiritar de frío o comer en exceso, pero no existe un método confiable para estimarlo, según algunos autores puede aumentar o disminuir un 10% nuestro gasto total, por consiguiente no consideraremos este factor, pero debemos tenerlo presente.

Actividad física. Es lo que gastamos por las actividades que realizamos, puede representar el 10% en sedentarios hasta un 50% en deportistas, este es el factor que mas puede variar de persona a personas y para nuestro amigo Toñito representara el 20% del gasto que tiene al día. (70% MB, 10% gasto alimentos), usando regla de tres tendremos un gasto de 495 Calorías por actividad física.
Al final encontramos que Toñito ha gastado en total 2475 Calorías.

A continuación veremos los 3 macronutrientes que nos mantiene diariamente, las grasas, los carbohidratos y las proteínas.

Grasas.
Las siempre mal vistas grasas muy odiadas en la sociedad de hoy, pero en realidad cumple funciones bastante importante para nuestro organismo, como sostén de los órganos internos, aislante térmico, secretor de hormonas y ser la fuente mas abundante de energía, pero vamos por partes, las “grasas” comúnmente conocidas, están formados por los llamados ácidos grasos y glicerol que al unirse forman los triglicéridos. Los triglicéridos sólidos a temperatura ambiente reciben el nombre de grasas y los que son líquidos son conocidos como aceites.
Las grasas se almacenan principalmente en los adipositos (células especializadas en su almacenamiento) y las células musculares y ellas nos entregan alrededor de 9 Calorías por gramo de grasa consumida.
Si vemos una tabla nutricional (la que traen los alimentos) encontramos la denominación de grasas saturadas, grasas insaturadas y grasas trans, pero el común de las personas poco entiende en que se diferencian unas con otras, así es que ahora vamos a darle una vistazo a cada una.
Las grasas saturadas son principalmente de origen animal como la que encontramos en mantequillas y las carnes (solidas), pero existen algunas de origen vegetal como el aceite de coco o de palma. Este tipo de grasas nuestro cuerpo la usa primordialmente como fuente energética, pero es la que suele almacenarse bajo el tejido cutáneo (típico rollitos) en nuestros órganos y arterias provocando problemas de salud (enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, entre otras patologías).
Las grasas insaturadas son conocidos comúnmente como aceites, son considerados los mas beneficiosos para nuestro organismo, acá encontramos aceite de oliva, girasol, maíz, (monoinsaturados) y los omega-3 y omegas-6 (poliinsaturados) que contienen los pescados y algunos aceites vegetales (los yacare son una gran fuente de omega-3, pero no es una carne muy consumida). Dentro de sus funciones estaría la de disminuir el colesterol malo (de baja densidad) y algunos estudio muestra su importancia en el desarrollo cognitivo de las personas.
Las grasas trans son aceites sometidos a un proceso de hidrogenación que los transforman en semisólidos, como las margarinas o en la manufactura de pasteles, son consideradas las grasas mas dañinas para el ser humano, se asocia a un incremento del colesterol “malo” y una disminución del colesterol bueno”, y al aumento de cardiopatías, incluso la organización panamericana y mundial de la salud recomienda eliminar su uso en las Américas (Grupo de trabajo “Américas libres de grasas trans”. Abril 2007).
El exceso de carbohidratos también va a ser transformados en grasas y almacenados.
Carbohidratos
Los carbohidratos son la principal fuente de combustible, (energía) pero menos abundante que las grasas que posee el ser humano, principalmente son de origen vegetal, (también se encuentran en hígados y otros tejidos de origen animal), los seres humanos almacenamos en promedio unos 100g en el hígado y entre 350 a 400g en los músculo, dependiendo de la masa muscular, cabe destacar que los carbohidratos almacenados en los depósitos antes mencionados, reciben el nombre de glucogeno (López Chicharro). Cada gramo de Carbohidratos nos entrega 4 Calorías y si llevamos esto a un simple cálculo matemático vamos a encontrar que nuestro hígado almacena 400 Calorías y nuestros músculos entre 1400 a 1600 Calorías. Tanto el corazón como el cerebro funcionan exclusivamente con este tipo de combustible.
Los carbohidratos se clasifican en dos grupos, los complejos y los simples.
Carbohidratos complejos.
Los carbohidratos complejos son molecularmente estructuras complejas en el sentido que van unido varios carbohidratos y que podamos digerirlos y absorberlos este debe estar en su forma mas simple, por consiguiente los carbohidratos complejos deben ser rotos a su nivel mas simple para poder ser digerido este proceso lentifica el paso hacia la sangre entregando de apoco la energía, evitando elevar la glicemia (tema que trataremos mas adelante). Productos que contienen este tipo de hidratos de carbono son las pastas, los cereales, legumbres, harinas entre otras.
Carbohidratos simples.
Como su nombre lo dice, estos azucares ya están en su nivel mas simple, por lo tanto pasan rápidamente de la digestión a la sangre, elevando el nivel de la glicemia (concentración de azúcar en la sangre) lo que provoca una rápida respuesta de parte de nuestro organismo, secretando insulina, hormona encargada de guarda el azúcar en el interior de la célula. Algunos alimentos que contienen este tipo de carbohidratos son: el azúcar de mesa que esta incluido en productos como las golosinas, pasteles, helados, dulces, además de las frutas, la leche, y las hortalizas, pero en esto últimos van a estar disuelto en mayor cantidad de agua. Cabe destacar que estos hidratos de carbonos, consumidos en condiciones normales, al ser ingresado a las células serán almacenados como grasas.

Proteínas
Las proteínas son nuestro ladrillos de la gran construcción que es el cuerpo humano, cumpliendo diversas funciones que van desde ser parte de nuestra piel (colágeno), defendernos de las enfermedades (anticuerpos), transporte (hemoglobina), hormonas, enzimas y la función mas conocida, que es ser parte constitutiva del músculo (actina, miosina, titina). Cada gramo de proteína nos entrega alrededor de 4 Calorías y no existen depósitos para ellas, esto quiere decir que el cuerpo toma las proteínas que necesita y lo que sobra lo desecha, esto tiene gran relevancia para las personas que piensan que consumiendo una gran cantidad de proteína pueden aumentar su masa muscular, craso error (recuerda que el músculo esta constituido mayoritariamente por agua).
Las proteínas están formados por la unión de aminoácidos, de los cuales existen los llamados esenciales (que nuestro cuerpo no puede fabricar, por lo tanto deben ser consumidos en alimentos), los semiesenciales (nuestro cuerpo puede fabricarlos en ciertas condiciones) y los no esenciales (nuestro cuerpo los puede fabricar a partir de otros sustratos). Alimentos ricos en proteínas son los de origen animal, como las carnes magra, la leche, la soya, las leguminosas, frutos secos, huevos, entre otras.
Alcohol.
Si bien trataremos mas adelante específicamente el problema del alcohol, en este articulo acotaremos la parte nutricional de esta droga. El alcohol nos entrega 7 Calorías por gramo consumido sin ningún otro valor nutricional.

Isaac Baeza.

Leia Mais

Examenes Tang Soo Do en ASAMAC

El día viernes 20 de Junio 2008 se llevaron a cabo los examenes de grado en ASAMAC Tang Soo Do, de el participaron todos los alumnos en condiciones de promocionar su cinto, como siempre en un clima de disciplina y respeto, pero sin dejar de ser una fiesta a la que asisten padres y familiares a ver el avance de sus niños.

Como siempre decimos en ASAMAC, la evaluación es siempre formativa, ya que provee retroalimentación permitiéndole al alumno demostrar lo aprendido y a docentes informarse de los logros alcanzado y eventualmente las correcciones a hacer en un proceso de enseñanza continuo y dinámico.

Proximamente estaremos informado los nombre de quienes fueron promovidos y fotos para que todos puedan disfrutar de este evento.

Leia Mais

Entrenamiento Conjunto en ASAMAC

El día viernes 20 de Junio 2008, se llevo a cabo en la Cede Central de ASAMAC, un entrenamiento en conjunto entre los alumnos del Dojang Central y lo de la filial Dojang Alarcon,

En la oportunidad los alumnos en su mayoría nuevos (blancos y amarillos) sobre todo los alumnos del Sah bum Nim Alarcon, tubieron la oportunidad de compartir con otros alumnos y recibir enseñanza tanto del Sah Bun Nim Alarcon como del Kwan Chan Nim, David Baeza, aportando para ambos lados riqueza técnica.

Al final de la clase los alumnos hicieron preguntas y manifestaron que se sintieron muy a gusto con el intercambio.

En el segundo turno ya de adolescentes y preadolescentes la clase fue muy intensa y al final de la misma se hicieron combates para ir puliendo este aspecto del Arte Marcial.

Esperamos se siga repitiendo y Tang Soooooo!!!!!

Leia Mais

Chequen mi Slide Show

Leia Mais

Historia Del Tang Soo Do

SIGNIFICADO DE TANG SOO DO

Tang Soo Do es el nombre del Arte que es objeto de nuestro estudio. La Traducción de las palabras se detalla a continuación:

· Tang: Significa la Dinastía Tang de China (517 – 907 D.C.) que comparte aspectos culturales con Corea.
· Soo: Traducido, significa mano pero puede traducirse como puño, puñetazo, golpe o defensa.
· Do: Es traducido como camino de la vida o camino del arte.

Tang Soo Do significa “Arte de la mano de cuchillo” otra traducción para el Tang Soo Do es el “método de controlar conflictos y desarrollar la virtud de acuerdo con la mano digna.

BREVE HISTORIA DEL TANG SOO DO

La historia deL Tang Soo Do se remonta a 2,000 años atrás, y esta basado en técnicas adoptadas de los guerreros chinos de la Dinastía de Tang (618-906 D.C.) combinadas con las artes marciales nativas de corea., como el Soo Bahk Ki, Tae Kyon, y la técnicas militares conocidas como Kwon Bup. , Sin embargo, el moderno Tang Soo Do tiene muy pocas similitudes con estos sistemas de lucha antiguos.

Tang Soo Do significa literalmente “Estilo de la China Mano” (Tang que se refiere a la Dinastía de Tang) termino usado por un grupo de escuelas marciales (Kwan) en corea.
Tang Soo Do tiene influencia de la dinastía Tang de china y de los sistemas de karate Okinawa y Japón. El término moderno de Tang Soo Do se refiere al estilo de arte marcial coreano enseñado en la Moo Duk Kwan (escuela de la virtud marcial).

La historia antigua de Tang Soo Do se remonta al periodo de los “Tres Reinos” (57A.C.-935 D.C.). Durante este tiempo, la península coreana y parte de lo que es ahora China estaba dividido en tres Reinos: Koguryo (37A.C.-668 D.C.), Baek-Je (18 A.C. -660 D.C.), y Silla (57 A.C.-935.D.C.). Estas naciones o reinos tenían tanto periodos de guerra como de paz con sus vecinos. En el 7º Siglo, Silla empezó a crecer en poder, y estableció un poderoso ejército con un grupo de jóvenes de la aristocracia, conocidos como los Hwa Rang (la Juventud Floreciente).

Durante este tiempo en China, la dinastía Tang derroco a la Dinastía Sui (589-618 D.C.). La Dinastía de Tang fue fundamental en el desarrollo de las artes marciales en China. Durante su mandato se desarrollo la teoría, ritual y técnicas y formas. Durante este tiempo fueron creadas las primeras formas del Tae Geuk Kwon (Tai Chi Chuan), para los monjes del templo So Rim (Shaolin). Muchos creen que estos primeros sistemas ejercicios de lucha fuera de traídos a China de India por un sacerdote budista llamado Dal Ma Dai Sa (Bodhidharma). Sin embargo estudiosos modernos, creen que esto es solo un mito.

Las Silla formó una alianzas hacen trampas la dinastía del la Tang de China, conquistó de y Baek-Je y Koguryo, uniendo la península coreana por primera vez en el 668 D.C. comenzando el reinados del la Dinastía de Silla (668-935 D.C.). Los Guerreros Hwa Rang de la Dinastía Silla fueron instruidos en técnicas de lucha por los ejércitos de Tang, y las combinaron con los sistemas nativos de Corea. Entre estos el Tang Soo Ki (técnicas de la mano del Tang). El Monje llamado Won Kwa creó un grupo de mandatos éticos o código derivado de principios confucianos que los guerreros Hwa Rang adoptaron par si. Estos principios han pasado de generación en generación, en Tang Soo Do son conocidos como “CINCO CODIGOS DE CONDUCTA” Sae Sok Oh Kyae.

En 935 D.C., Silla se rindió a la nación de Koryo, formando la Dinastía de Koryo (935-1392 D.C.). En ese mismo año en China, la dinastía Tang fue derrocada por la dinastía Sung en 906 A.D. La Dinastía Sung tuvo una gran influencia en el desarrollo cultural e incluso el desarrollo marcial en Koryo. Los coreanos empezaron a referirse a sus sistemas luchadores indígenas como el Soo Bahk Ki, mientras las artes chinas eran llamadas Kwon Bup (Método del Puño). Koryo perduro hasta el año 1392 fecha en que fue derrocada por el General Yi Song Kee, dando paso a la creación de la última dinastía de Corea, conocido como Chosun o Dinastía Yi (1392-1910).

Durante la Dinastía de Chosun, por orden del Emperador, Lee Duk Moo fue compilado el primer texto de artes marciales coreanas, conocido como Moo Ye Dobo Tong Ji (Manual de Artes Marciales). Éste es uno de los textos supervivientes más viejos que documentan la antigüedad de las artes marciales coreanas. Hacia el fin de la Dinastía Yi, se desarrollo un estilo de lucha conocido como Tae Kyon, quien daba el énfasis las patadas. Estas son usadas por la mayoría de los estilos modernos de artes marciales coreanas.

En 1910, el japonés invadió la península coreana como la parte de su plan de expansión en Asia. De 1910-1945, ejerciendo el control virtualmente en todos los aspectos de la cultura coreana. Durante la ocupación, la práctica de artes marciales coreanas fue prohibida. Los coreanos sólo estaban autorizados a practicar artes marciales japonesas. Muchos coreanos viajaron a Japón para estudiar Karate japonés, y trajeron el Karate a Corea. El karate, “Mano Vacía”, en la traducción moderna es un homónimo para un término más viejo que significa la Mano de China, o mano vacía, un término genérico que describe los sistemas luchadores desarrollados en Okinawa basados en las técnicas de la Dinastía de T'ang de China. El karate fue introducido en Japón por Funakoshi Gichen, el fundador de Shotokan, quien realizó una demostración ante el Emperador. Estas artes luchadoras eran originalmente conocidas como Okinawa “Te” (la Mano de China), o simplemente “Te”.

El fundador de Moo Duk Kwan, Hwang Kee nació durante el dominio Japonés, el 9 de noviembre de 1914. Hwang nació Hwang Tae Nam, hijo del estudioso Dinastía Yi Hwang Yong Hwan. La primera exposición de Hwang a las artes marciales ocurrió a la edad de siete años, cuando él observó a un guardián de la taberna defenderse contra varios rufianes. Él oyó por casualidad que a varias personas describir las técnicas que el hombre usó como Tae Kyon. Hwang Kee impresionado por la actuación del guardián de la taberna lo busco y solicito que fuera su profesor. Hwang fue rechazado porque era muy joven. Hwang no se desalentó fácilmente, encontró un mirador en una cumbre dónde él podía ver el patio del hombre y podía observar su práctica. Hwang copio varios movimientos. No está claro cuánto tiempo Hwang mantuvo este régimen de práctica, realmente o qué tan eficaz pudo haber aprendido las técnicas de este método. Esto fue lo único que Hwang práctico de artes marciales hasta cumplir los 20 años.
Hwang Kee tenía un fuerte deseo de tener un maestro formal, para estudiar el arte marcial tradicional formalmente. Sin embargo, esto era difícil debido a las restricciones impuestas por la ocupación Japonesa. En 1935, después de graduarse de la escuela secundaria, Hwang viajó a Manchuria a trabajar en el ferrocarril. En mayo de 1936, mientras trabajaba en la Estación de Chao Yang Ch’uan, Hwang se encontró con un maestro de artes marciales chinas llamado Yang Kuk Jin. Algunos creen que éste puede haber sido Yang Zhen-Gou (Yang Jeng-Kou), de la famosa familia Yang de Tai Chi Ch'uan. Bajo la guía de Yang, Hwang Kee estudió Dham Doi Sip E Ro (12 patadas voladoras), y el Tae Geuk Kwon (el Gran Puño Supremo). Hwang se quedó en Manchuria hasta las 1937, año en que regreso a Seúl Corea. Hwang Kee sólo volvió una vez más a China, en 1940, para entrenar de nuevo con su Maestro por tres meses. Hwang nunca más volvió a ver al maestro Yang después de su última practica.
Hwang Kee hizo su primera presentación de las formas de Karate de estilo japonés (Tang Soo Do en coreano) en 1939, luego de estudiar los textos japoneses de Karate Okinawuense que encontró en la biblioteca de la estación Cho Sun mientras estudiando
Hwang Kee agregó su versión particular de las formas y las refino con maestros coreanos que estudiaron Karate en Japón.
El 9 de noviembre de 1945, Hwang Kee abrió el primer Dojang Moo Duk Kwan en un espacio cedido por el Ministerio de Transporte en Yong San Gu (Distrito Dragón de la Montaña). Él llamó a su arte Hwa Soo Do (la Manera de la Mano Floreciente), en referencia a los antiguos guerreros Hwa Rang de Corea. Sus enseñanzas estaban basadas principalmente en las técnicas chinas que él había aprendido del maestro Yang. Los esfuerzos iniciales de Hwang por abrir una escuela fueron infructuosos, así como llegaban sus alumnos asimismo se retiraban. Los coreanos, habiendo vivido bajo la regla japonesa durante 35 años, no estaba familiarizado con las artes no Japonesas, y por consiguiente, Hwang pasaba tiempos difíciles atrayendo y reteniendo a los estudiantes.
En 1946, Hwang Kee conoce a dos cintos negros coreanos graduados en Japón mientras estudiaban y quiénes enseñaban karate japonés en corea. Estos instructores eran Chun Sang Sup de la escuela Yeon Moo Kwan, y Lee Won Kuk de la escuela Chung Do Kwan. Impresionado por el éxito de estos dos maestros, Hwang repensó su forma original de enseñar.

En 1947, Hwang Kee hizo un último esfuerzo por abrir la Moo Duk Kwan, enseñando una mezcla de técnicas chinas y japonesas, y enseño las formas mas familiares del karate Japonés. Además, Hwang cambio el nombre de su arte a tang Soo, un término acuñado por Lee Won Kuk. Este nombre era más familiar para los coreanos, Con estos cambios la Moo Duk Kwan empezó a experimentar el éxito.

Hwang Kee descubrió el Moo Yei Dobo Tong Ji (Manual de Artes Marciales), en 1957, en la Biblioteca Nacional en Seúl, Corea. Basado en las referencias dentro del texto, Hwang empezó a usar el seudónimo Soo Bahk Do (la Manera de la Mano Luchadora) junto con Tang Soo Do para referirse a su arte. Hasta 1995 año en que cambio oficialmente el nombre por Soo Bahk Do.
En 1945 al final de la Segunda Guerra Mundial, año en que Corea se liberó del dominio Japonés, varias escuelas de artes marciales coreanas, conocidas como “Kwan” fueron creadas: Estas fueron las cinco primeras: (1) Chung Do Kwan, fundada por Lee Won Kuk, (2) Moo Duk Kwan, fundada por Hwang Kee, (3) Yeon Moo Kwan (después cambio a Ji Do Kwan), fundada por Chun Sang Sup, (4) Chang Moo Kwan, fundada por Yun Byong y (5) Song Moo Kwan, fundada por No Byong Jik. Las rivalidades y la lucha política desarrollaron inestabilidad que termino en la guerra interna coreana

(1950-1953). El 11 de abril de 1955, en una reunión de los lideres de varias escuelas y artistas marciales prominentes llegaron a un acuerdo para unificar todas las escuelas (kwans) bajo el paraguas de una sola organización. Ellos decidieron referirse genérica y colectivamente a sus artes como Tae Kwon Do, un nombre sugerido por el general Choi Hong Hi, líder militar y político influyente, el 14 de septiembre de 1961, las escuelas (kwans) miembros fueron consolidados oficialmente con el apoyo del gobierno coreano, como la Asociación de Taekwondo coreana (KTA), y ellos establecieron su oficina principal en la Kuki Won (Organización Técnica Nacional) en Seúl.

Hwang Kee no estaba de acuerdo con la decisión de las demás escuelas y se retiró de las negociaciones. Hwang permaneció autónomo y continuo llamando a su arte el Tang Soo Do. Después también se retira la Ji Do del Tae Kwon Do y se alineo con la Moo Duk Kwan bajo el emblema de la Dae Han Soo Bahk Do Hoi. Una facción de Moo Duk Kwan, encabezado por Hong Chong Su, se alineo con la K.T.A formando la rama de Tae Kwon Do, algo que no fue aceptado por Hwan Kee. Esta rama se llamaría Tae Kwon Mugen Duk Kwan. El termino Tang Soo Do fue sinónimo del estilo de la Escuela Moo Duk Kwan.

Rivalidades desarrolladas entre Tang Soo Do y el Tae Kwon Do hacen que facciones dentro del Tae Kwon Do, apoyados por el gobierno intentan impedir la legalidad de la Asoc. Soo Bahk Do en 1975, esta disputa llego a la Corte Suprema coreana que fallo a favor de Hwang Kee y la Moo Duk Kwan.

La Moo Duk Kwan continuó creciendo, y estableció escuelas dentro de los Estados Unidos, por medio de americanos que habían entrenado en los Dojang de Moo Duk Kwan en Corea. Jae Chul Shin es enviado un Springfield, N.J. el para establecer oficialmente la Moo Duk Kwan en Estados, creando oficialmente la Tang Soo Moo Duk Kwan Federation. En 1978, Hwang Kee envió a su hijo, Hwang Hyun Chul a EE.UU. para tomar la conducción de la Federación. En 1980, Jae Chul Shin renuncia la Moo Duk Kwan sintiéndose desairado por Hwan Kee y forma su propia organización; la Wold Tang Soo Do Association. A la salida de Jae Chul Shin, le siguio un numeroso grupo de maestros y organizaciones creando sus propias escuelas alejadas de la Moo Duk Kwan.

En 1995, La Moo Duk Kwan cambio oficialmente el nombre de Tang Soo Do por Soo Bahk Do. Al cambio en el nombre, se agrego el cambio en las forma o Hyung estos son los serie de Chil Sung (Siete Estrella), Yuk Ro (Seis Camino) y Hwa Sun Hyung. Estos cambios aumentaron la tendencia de mayor de los maestros de mayor grado a romper sus lazos con la Moo Duk Kwan.

Por problemas de salud, el Fundador de Moo Duk Kwan, Doju Nim Hwang Kee fallece el 14 de julio de 2002, quedando su hijo Hwang Hyun Chul como su heredero a la cabeza de la Moo Duk Kwan. Su impacto en el mundo de artes marciales no se olvidará y su legado continuará manteniéndose vivo a través de los miles de practicantes de Tang Soo Do y Soo Bahk Do en el mundo.

Leia Mais

QUE ES ASAMAC TANG SOO DO


Asamac es nuestra Asociación y fue creada por el Maestro David Baeza el año 2000 en Neuquén Capital Argentina, junto a un grupo de cintos negros de más alta graduación. En esa época fueron creados los estatutos que rigen nuestra disciplina.

Los cintos y uniformes usados son los tradicionales del Tang Soo Do Moo Duk Kwan.

SIGNIFICADO DE ASAMAC


A.- La primera letra del alfabeto, el comienzo del aprendizaje de
Tang Soo Do.

SA.- Sabiduría, el camino hacia la maestría

MAC.- De marcial, arte marcial coreano.


Asamac es el nombre del estilo de Tang Soo Do.

La letra (A) significa el novato el primer paso o el comienzo del aprendizaje del arte marcial coreano.
La segunda frase (SA) significa sabiduría, entendimiento, correcto aprendizaje del arte o el camino hacia la sabiduría.

La última frase (MAC) viene de marcial, arte marcial coreano. Aunque la traducción parece sencilla es necesaria una profunda reflexión para entender que este desarrollo de la fuerza interior compensada con la fuerza exterior que nos guiara por el camino de la virtud y rectitud.

Es necesario e importante destacar que Asamac Tang Soo Do tiene influencia del Moo Duk Kwan Tang So Do así como las técnicas de defensa de Ho sin Sul, las armas de Mu Gi Sul y las modernas técnicas de lucha tanto en el piso como técnicas de inmovilizaciones.

Leia Mais
 
© 2009 | ASAMAC TANG SOO DO | Por Templates para Você